Quienes Somos

    “ SOBRE EL ENFOQUE JUNGUIANO” 

    “El mérito de Jung y su legado, es a mi entender, rescatar para el hombre moderno la experiencia de lo sagrado en forma individual.   Rechazar esa vivencia nos pone en peligro porque nos paraliza,  nos aliena, nos mecaniza y nos aferra a  buscar en lo exterior la compensación del vacío interno”.

    ENTREVISTA A  LA LIC. SILVIA HORVATH ,POR  LA LIC. VIRGINIA GRASSI
    Carl G. Jung comenta:
    “ La psique existe, en efecto es la existencia misma.. Es un prejuicio casi ridículo suponer que la existencia no puede ser sino corpórea. De hecho la única forma de existencia de la que poseemos conocimiento  inmediato, es anímica.”  ( Psicología y Religión “  Carl Jung. Editorial Paidós. 1981 )

    La base del enfoque junguiano se encuentra en su teoría de la “ realidad de lo psiquíco”. , pues según Jung sólo podemos saber algo en la medida en que la psique se hace eco de sus estímulos.

    “ Aún cuando nuestros sentidos reaccionan ante fenómenos reales, visuales y sonoros, son trasladados en cierto modo desde “ el reino de la realidad” al de la mente. Dentro de la mente se convierten en sucesos psíquicos cuya naturaleza última no puede conocerse ( porque la psique puede conocer su propia sustancia psíquica). Por  tanto , cada experiencia contiene un número ilimitado de factores desconocidos, por no mencionar el hecho de que cada objeto concreto es siempre desconocido en ciertos aspectos, porque no podemos conocer  la naturaleza última de la propia materia. “ ( “El hombre y sus símbolos. Carl Jung. Editorial Paidos)

    La psique aparece como la “ totalidad objetiva” , lo único susceptible de conocimiento directo. , incluso somos  conscientes  de nuestro propio cuerpo cuando éste aparece  en el campo de lo psíquico y la conciencia puede contemplarlo. No se trata de negar la existencia de un mundo físico, material como tampoco se niega la existencia de un mundo espiritual sino que Jung enuncia que  no le incumbe a la psicología determinar si la idea es verdadera o falsa en el sentido epistemológico , sino que sólo se ocupa de su existencia .

    Esta totalidad psíquica no contiene absolutos, solo  dualidades o estados relativos. La mayor parte de esta totalidad “  es inconsciente”, la conciencia  alcanza sólo una parte pequeña de esta vastedad psíquica.
    Para Jung existe “ un  inconsciente personal “ y “ un inconsciente  colectivo”.      El primero está formado por todas las impresiones y energías que el ego personal no quiso mantener a la luz de la conciencia por considerarlas dolorosas o inaceptables y fueron rechazadas a una zona oscura que Jung llama:  “ sombra”


    " En  el mundo primitivo de los hombres existía una especie de alma
    colectiva en lugar de una conciencia individual, la cual sólo surgió
    al llegar la humanidad a grados superiores de su desarrollo" o "Realidad del Alma" de C.G.Jung].

     El inconsciente colectivo es la parte inconsciente de la psique que cada sujeto comparte con la humanidad; contiene “ arquetipos  universales” que se revelan  a través de los símbolos  en los  sueños  o intuiciones  e influyen sobre lo que aparece en nuestra conciencia como ideas, deseos, aversiones, emociones, intuiciones, etc.

    El signo se dirige a esa parte de la mente que es racional, que está estructurada en códigos y lógicas  y que  permite su  decodificación . En cambio el símbolo  traspasa los niveles superficiales de la mente.

    “Al igual que una planta produce sus flores, la psique crea sus símbolos. Cada sueño es prueba de ese proceso”. ( El hombre y sus símbolos”, Carl Jung. Editorial Caralt.)

    Un verdadero s ímbolo aparece pues, cuando hay necesidad de expresar lo que el  pensamiento  no puede pensar o lo que sólo se adivina o siente. La imagen y el sentido son idénticos y al formarse la primera, se pone en claro el segundo; la estructura no requiere explicación alguna, ella representa su propio sentido.
    Cuando la mente explora el símbolo, va más allá del alcance de la razón, traspasa sus límites y llega a estrados  más profundos donde moviliza energías desconocidas   para la conciencia  dejando una sensación de totalidad de algo que se escapa a nuestra razón ,  que no es captada por nuestro sistema de códigos o categorías mentales pero  que ejerce un efecto transformador  porque alcanza a nuestra  totalidad energética.

    La conciencia  pues, con su carácter dual tiene su origen en la propia naturaleza de la psique donde se crean los conceptos, sensaciones, sentimientos, etc. es decir  en los materiales de construcción de la propia psique debe existir este principio de dualidad o relatividad.

    La dualidad básica en la teoría de Jung es la introversión-extroversión..
    Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantas ías y  sueños,  cargan  sus energías en ese mundo  mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas.

    El ego es concebido como un “ arquetipo” , o sea una forma en la sustancia energética de la psique .Pero el ego no es “ el ser”  sino la entidad llamada “ sí mismo”  y mientras éste no aparezca el ser humano se identifica con el ego que necesita controlar el exterior .Si el ego no se ha cristalizado demasiado en la mitad de la vida  podría ir dejando paso al “ Sí mismo “ cuando éste empieza a emerger. Si el ego se resiste a perder su puesto preponderante se creará un conflicto de energías que puede derivar en una patología.

    Según Jung la psique posee cuatro funciones, una de ellas será la dominante, la función diferenciada y la que provee a la actitud  consciente  la dirección y cualidad.; tiene en cuenta la dirección que la energía psíquica suele adoptar en cada sujeto y que puede ser hacia el interior, tal como se ha planteado con el concepto de  introversión  o hacia el exterior, extroversión..           El producto de esas dos direcciones de la energía por las cuatro funciones de la psique dará lugar a ocho categorías denominadas  “ tipos psicológicos”.
    En su libro Tipos Psicológicos,  describió los tipos generales de disposición, relacionados con la actitud (tipo extravertido y tipo introvertido) y los tipos funcionales, que tienen en cuenta la función más diferenciada o dominante (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición), formando su tipología al relacionar las actitudes con cada una de las funciones: tipos racionales, -tipo reflexivo extravertido, tipo sentimental extravertido, tipo reflexivo introvertido, tipo sentimental introvertido-; tipos irracionales, - tipo perceptivo extravertido, tipo intuitivo extravertido, tipo perceptivo introvertido y tipo intuitivo introvertido-.
    Jung dice al respecto:


    "Estos cuatro tipos funcionales corresponden a los medios evidentes por los cuales obtiene la conciencia su orientación hacia la experiencia. La percepción (es decir, la percepción sensorial), nos dice que algo existe; el pensamiento nos dice lo que es; el sentimiento nos dice si es agradable o no lo es, y la intuición nos dice de dónde viene y adónde va" (p.102).

    El desarrollo del tipo es un proceso que dura toda la vida, durante el cual el individuo se hace m ás experto en el uso de las funciones de Percepción y de Juicio. Este desarrollo es el resultado de la búsqueda de predominio de las funciones más interesantes o preferidas y de una utilización menor pero suficiente de las menos atractivas pero también esenciales.

    Durante el proceso de individuación, se busca llegar a un estadio singular en el que se usen cada una de las funciones según lo requiera la situación y a través de  un desarrollo selectivo de cada una   para realizar las tareas en las que sean más  apropiadas  .

    Para Jung, además de existir un  "Por qué" existe un "Para qué."  Los seres vivos estamos aquí para cumplir con un paradigma  existencial, este desarrollo esta guiado por la ecuación arquetípica que cada uno de nosotros, en forma universal y personal debe cumplir. Así la forma de vivir de cada uno, si bien guiada por patrones universales, será individual, y tremendamente variada.  El proceso mediante el cual cada uno de nosotros viene a ser lo que intrínsecamente y potencialmente es, desde su nacimiento hasta la muerte, fue llamado por  él , "Proceso de Individuación. Se podría  decir que individuación es aquel proceso mediante el cual cada uno de los seres vivos logra desarrollar y vivir su propio mito.

    Según Jung , sólo con la conciliación de la Conciencia y lo  Inconciente,  en un símbolo de conjunción que los trascienda, el individuo se podrá liberar y alcanzar una relativa autonomía:  la libertad de poder vivir la propia vida.
    De esta forma tendr ía la posesión de los dos mundos expresados en el mito del héroe: el mundo exterior con su forma de pensamiento lógico, diferenciador y el mundo interior con su forma simbólico-integradora.
    Esta es la meta del proceso de Individuaci ón tomando  como eje o centro el  “ Sí mismo”.

    El pensamiento   junguiano  resulta altamente valioso para  enfrentar esta época de cambios vertiginosos, de confusión e incertidumbre, motivándonos a realizar nuestra propia travesía interior en búsqueda del Sí mismo.

    La Lic. Silvia Horvath    es Licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy, Buenos Aires, Argentina (1985)
     Master en Educación Ambiental por la UNED, Madrid, España (1995)
    Miembro del Colegio Oficial de Psic ólogos de Catalunya (integrado al Consejo de Colegios Oficiales de Psicólogos de España)
    Miembro Titular de la SEPA, Sociedad Espa ñola de Psicología Analítica, Barcelona, España
    Miembro Titular de la IAAP, Internacional Association of Analytical Psychology, Zurich, Suiza
    Miembro de la FEAP, Federaci ón Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, Madrid, España
    Miembro Titular   de AFIPA, Asociación para la Formación e Investigación en Psicología Analítica, Buenos Aires, Argentina
    Participa activamente   en Bs. As y   en España siendo  un honor su  colaboración en esta entrevista  en la que nos relatará conocimientos y vivencias de la teoría junguiana .

    Grupo ConVivir   Lic. Virginia Grassi:  Lic.  le pedimos que nos relate cómo ha sido su llegada a España  y en qué contexto socio económico ?
     Es interesante destacar que todo  contexto socio económico transforma y atraviesa cada subjetividad  participando  activamente de los cambios sociales y culturales., por tal motivo es absolutamente relevante  reconocer su importancia

    Lic. H: Llegu é a Barcelona en septiembre de 1988. A todas luces, una emigración al margen de los dos movimientos masivos principales: muy posterior a la dictadura, muy anterior al corralito. En España, el contenido de los planes curriculares de las licenciaturas en psicología (al menos en ese entonces, y por lo que me consta en la actualidad) distaba  mucho de  los enfoques de la psicología profunda, sea freudiana, kleiniana, lacaniana, junguiana.

    En este sentido, las inquietudes personales de los alumnos avanzados y/o egresados recientes buscaban salida (o entrada) en las muy numerosas instituciones privadas, con frecuencia dirigidas y/o incluso creadas por profesionales argentinos emigrados, provenientes de un medio desde siempre inmerso en el psicoan álisis, y por tanto proveedor privilegiado de esas formaciones tan buscadas.

    Bien, por un lado, en cuanto a la difusi ón de enfoques dinámicos. No tan bien por otro:  de algún modo muy conveniente reproducción de la clásica y archiconocida pirámide institucional jerárquica y autoritaria de acuerdo con la cual  se establece quien analiza y supervisa a quien,  según sea su posición en la misma.  Interminables seminarios, grupos de estudio, etc.  Formaciones por lo general sin titulación oficial alguna, de varios años de duración y altos costes, como requisito previo a la membresía  titular.  Y por supuesto, el nunca admitido pero siempre presente aliciente de las potenciales derivaciones de pacientes, etc  etc.  La perversión inherente que delimita y marca el “ascenso” en nuestra profesión.

    La desagradable sensaci ón de haberme alejado 10.000 km para encontrarme con lo mismo. El alienante dogmatismo de las corrientes dominantes, que ya me había rebotado en la práctica clínica institucional como concurrente en uno de los centros de salud mental de la ciudad de Buenos Aires y  que  naturalmente siempre he rechazado, no importa de qué color sea. Quiso la sincronicidad, que al haber quedado sin analista (argentino) en medio de una situación personal muy traumática,  por el inicio inapelable del  sacrosanto mes de vacaciones (agosto) - más incuestionable que las ferias judiciales de enero en Buenos Aires-, conocí a la Dra. Natalia Idelsohn,  psiquiatra argentina radicada en Barcelona hace ya más de treinta años (compañera en su momento de Thelma Recca y Marcos Weinstein, precursores de la psiquiatría infantil en Argentina).
    La Dra. Idelsohn,   a la sazón miembro de la entonces ya existente SEPA (Sociedad Española de Psicología Analítica) y por ende de la IAAP  (Internacional Association of Analytical Psychology), con todo su humor y calidez, me ofreció una lectura e interpretación –junguiana- de la situación que estaba viviendo que me resultó tan reparadora, creativa, estimulante y prospectiva que si mal no recuerdo,  al llegar septiembre opté sencillamente por hacer-me “ausente” para mi  entonces ya ex-analista.

    GC: De manera  que el primer acercamiento a la teoría junguiana   fue  de la mano de  su propia experiencia?   Es un hecho que destaco porque –recuerdo que --Jung  decía  que   …..” esta teoría es una forma de existencia vinculada a mi vida, representa un modo de vida que me resulta tan necesario como comer y beber”.:

    Lic. H: As í fue , tuve el auténtico placer de acercarme, de la mano de Natalia,  a un grupo de profesionales españoles, algunos catalanes, otros no, ávidos de formarse en la teoría junguiana. Qué descanso encontrar finalmente a  un grupo de colegas con sentido del humor, sin rigideces ni teóricas ni personales, con un gran rigor científico y seriedad laboral, pero también con apetencias y actividades de ser humano  de carne y hueso.  Fue así que llegué a la SEPA. No nos engañemos, todos los grupos son depositarios de la sombra de los individuos que la constituyen. Recordemos brevemente las enseñanzas sobre dinámica grupal de nuestro gran Enrique Pichón Riviere, o los clarísimos conceptos de Bion sobre las fuerzas que se mueven en los grupos. La SEPA  no era la excepción. La lucha por el poder dentro de las instituciones, aunque se trate de un “poder”  de proporciones  risibles, siempre lleva la sangre al río, deporte favorito de los seres humanos (si bien en estos días de junio del 2010, un tanto desplazado por el futbol).

    GC: La Licenciada hace referencia al Mundial de Fútbol que se está desempeñando en estos días. Bienvenido su toque de humor, siempre tan necesario!  Nos ha nombrado la SEPA ,  podría  comentarnos cuál es su participación en esa organización?

    Lic. H: Actualmente desempeño una función que se adapta perfectamente a mi distancia geográfica, gracias al recurso a las herramientas tecnológicas que facilitan nuestro trabajo. Dado mi conocimiento del idioma inglés, estoy cumpliendo la función de conexión con la IAAP, la asociación junguiana internacional con sede en Zurich, en lo que hace a  reunir de los miembros de la SEPA la reseña de las actividades desempeñadas durante el año, para elaborar el informe  anual,  que se envía al correspondiente comité de la la IAAP. Esta recoge dichos informes de todas y cada una de las sociedades nacionales que pertenecen a ella, que son luego incluidos en la Newsletter también anual de la IAAP en su conjunto, que luego se envía a los miles de miembros de la IAAP que existen a lo largo y ancho del planeta. Ésta es por cierto una función que encuentro muy gratificante y enriquecedora, ya que me permite continuar participando a pesar de la distancia, tanto de lo que acontece en la SEPA, como de lo que sucede en la IAAP a nivel mundial.   Lamentablemente lo que la distancia no me permite es participar actualmente ni de los seminarios de difusión ni de las actividades de formación de analistas, ya que eso exigiría continuar estando en Barcelona o desplazarme allí con mucha frecuencia.
    Afortunadamente hacia el 2004 se produjo una largamente ansiada renovaci ón interna en la SEPA,  con un drástico cambio no sólo de autoridades sino de espíritu y objetivos institucionales. Desde entonces la coherencia interna se ha ido fortaleciendo y solidificando y la sociedad se encuentra en este momento  desarrollando el tercer año consecutivo del programa de formación de analistas, con reconocimiento de  la IAAP (si ya se, las jerarquías piramidales y todo eso…). Hay grupos de analistas radicados en la Comunidad Valenciana y en Galicia que desarrollan intensas actividades de difusión, estudio y formación como parte del trabajo de la SEPA en su conjunto, que incluye también seminarios mensuales abiertos no sólo a los miembros y analistas en formación, sino al público interesado en el pensamiento junguiano y sus desarrollos.  Se lleva asimismo a cabo un intenso intercambio y colaboración con la sociedad junguiana de Francia, así como con Universidades de Colombia y Chile. Mi trabajo con AFIPA se inscribe en el mismo marco de colaboración institucional internacional.  Por otra parte el año pasado un grupo de profesionales portugueses interesados en formarse en teoría junguiana se acercó a la SEPA para iniciar dicho proceso conjunto. Por cierto, en 1994, decidí radicarme en Lisboa por motivos familiares. Viví allí  hasta 1999, año en que regresé a Barcelona.

    GC: Ya que nos  ha nombrado a profesionales portugueses ,  cómo es tomada la teoría junguiana  en Portugal según su mirada?

    Lic.H: En Portugal la situación en relación al pensamiento junguiano es similar a lo que ha sucedido y sigue sucediendo en muchas partes: un conocimiento “popular” bastante amplio y difundido (con todos los desmanes y abusos que eso entraña),  y escaso o ningún reconocimiento académico,  y simultáneo creciente interés de parte de profesionales del campo (el caso de este grupo que se ha acercado a la SEPA). Curioso,  ya que las Obras Completas existen traducidas al portugués hace muchos años, y en Brasil hay dos sociedades junguianas, miembros de la IAAP, muy numerosas y potentes.

    GC: Volviendo al contexto español ¿qué incidencia tiene la teoría junguiana en España?

    Lic.H: Como ya comenté brevemente en otro  apartado, los planes curriculares de las carreras de psicología en España se orientan más a lo conductual y lo cognitivo. Pero no se puede olvidar que España está políticamente organizada como Comunidades Autónomas, con constituciones y gobiernos propios, que si bien se coordinan desde el gobierno central, respetan sus particularidades. Por lo tanto, y como en otros aspectos, no se si corresponde hablar de España en su conjunto, ya que a pesar que a nosotros nos parezca un país relativamente pequeño, su riqueza y diferenciación regional y por ende cultural es muy significativa y marcada. En este sentido Catalunya, que es donde viví 20 años,  tiene sus particularidades a todo nivel, desde el más básico que es el linguístico. Sí puedo decir sin demasiado margen de error, que tal vez sea allí donde más influencia y arraigo encontró la corriente psicoanalítica argentina emigrada, sea freudiana y/o lacaniana.  En cuanto a lo junguiano, y como suele suceder, su presencia e influencia es mayor a nivel popular que académico, con los riesgos que esto supone. Los esfuerzos tanto de la Sociedad Española de Psicología Analítica, a la que pertenezco, cuanto  de la Fundación Carl G. Jung de España, de la que fui miembro hasta hace unos años, están orientados precisamente a aumentar la difusión fidedigna del pensamiento junguiano en general, y a extender su presenciaen los ámbitos  académicos.

    GC: ¿Considera que hubo  algún cambio en este sentido con motivo de la crisis que atraviesa ese país?

    Lic.H:   Regresé a Buenos Aires a principios de octubre del 2008, es decir sincronística y significativamente casi coincidiendo con los inicios de la crisis financiera mundial.
    Lo que se a trav és de mis colegas españoles con los que me mantengo en contacto, es que como suele ser el caso en estas situaciones, y no importa donde, uno de los primeros gastos que se eliminan del presupuesto personal en tiempos de crisis es el correspondiente a la terapia, sea del color y orientación que sea…
    M ás a tono con una intuición u opinión personal, entiendo que dado que Jung con su enfoque teleológico se ocupa extensa e intensamente del tema del sentido de la vida, es posible que frente a esta crisis, que es mundial y no sólo española, y que entiendo a todas luces no es financiera sino de valores, probablemente el enfoque junguiano se adapte ahora mucho más que otros a las necesidades y búsquedas personales actuales. Creo que es una cuestión a seguir y atender en lo mediato y en el largo plazo. Aún es muy pronto para hablar de cambios significativos.

    GC: Totalmente de acuerdo con Ud. ; por eso considero que el pensamiento  junguiano es altamente valioso actualmente , en esta época de crisis mundial, de confusión e incertidumbre  porque nos invita a hacer un recorrido hacia nuestro mundo interno

    Lic.H:Así es, lo que ofrece el enfoque junguiano posiblemente sea más adecuado y afín a las búsquedas más esenciales y vitales de los seres humanos hoy en día.

    GC:  Dado que Ud. se desempeña también laboralmente en Bs. As, ¿qué actividades está cumpliendo actualmente en  nuestro país?

    Lic. H: Nuevamente, tecnolog ía informática mediante, continúo atendiendo vía skype a algunos de mis pacientes de Barcelona que cuando regresé a Buenos Aires optaron por esta posibilidad en vez de ser derivados. También he abierto aquí  mi consulta privada. A nivel docente, el año pasado el Dr. Nestor Costa, Presidente de AFIPA y Vicedecano de Psicología de la Universidad Kennedy, me convocó para participar como profesora invitada en el Curso Superior Universitario sobre Carl Gustav Jung que se dicta desde el pasado mes de abril en dicha Universidad.

    GC: Donde tuve el gusto de conocerla  y la posibilidad de convocarla a esta experiencia. Ha comentado porqué se ha  orientado a formarse en la psicología junguiana,¿qué le aportó subjetivamente este enfoque?

    Lic.H: Me parece muy oportuno el calificativo de “subjetivamente”, que entiendo fundamental.
    La inmediatez de lo ps íquico hace que frente al estímulo de la pregunta se desplieguen imágenes de un sinnúmero de situaciones que despiertan recuerdos entrañables, pero referirlas sería extemporáneo y supondría exceder el objetivo y marco de esta entrevista.
    Volviendo por tanto a las preguntas, para m í  supuso encontrar un marco teórico que era abarcativo,  coincidente y afin con varias de mis otras inquietudes vitales, que no sólo intelectuales: la vida espiritual, la función religiosa, el interés por las filosofías orientales, el interés por otras culturas aparentemente tan distantes de la nuestra, occidental y judeo-cristiana.
    Adem ás del aspecto básico que supone  la mirada teleológica, es decir no reduccionista y anclada en el pasado, sino más esperanzadora y orientada al presente y el futuro de los pacientes. No desatender al “porqué”, sino atender más al “para qué” dicho conflicto o sufrimiento continúa presente en la vida del sujeto.
    No podemos olvidar que para Jung la psique tiene una capacidad   autorreguladora y que muchas veces los síntomas no son más que intentos en busca de una mejoría. Su lectura así cambia radicalmente.

    GC: Hablando de síntomas, ¿qué podría comentarnos sobre la clínica junguiana? ¿cómo se aborda?

    Lic.H: En lo relativo a mi desempeño como terapeuta, este enfoque subraya la atención a la individualidad única y exclusiva de cada consultante. No se trata de tratar que el paciente se ajuste y adapte a una teoría, sino que la teoría aporte una base sobre la que meramente  apoyar  la flexibilidad que permita  estar abierto a lo propio y exclusivo del paciente. Esto exige del terapeuta asumir el riesgo de una especie de “cuerda floja”,  abierta a lo imprevisible y no pautado. Como profesional es un desafío que encuentro muy estimulante
    Muchas veces se ha criticado a Jung por ofrecer muy pocas pautas sobre lo que él mismo hacía en su trabajo clínico. Sin embargo un volumen entero de sus Obras Completas está dedicado al tema, concretamente el volumen 16, que se además se llama “La Práctica de la Psicoterapia”; más claro imposible.
    Si pudiera resumir lo que de alg ún modo entiendo como su señalamiento básico y a la vez más difícil de sostener en la práctica es el que propone y postula intentar que cada encuentro con el paciente sea como el primero. Es decir,  olvidar todo lo que creemos saber a nivel teórico, y dejar de lado todo lo que creemos ya saber sobre el paciente. Vaya desafío , verdad? Un llamado concreto a no dormirse ni acomodarse  nunca…

    GC: Tratando de no contaminar  ni forzar el contexto terapéutico  con “ nuestras interpretaciones”, es importante poder mantener un silencio cuando es necesario. , a mi entender. .  Y al hablar de la clínica no podemos  dejar de destacar el aporte relevante de los sueños

    Lic.H:  Con respecto al recurso a los sueños, tan importante en la clínica junguiana, en uno de los escritos de dicho volumen antes mencionado, Jung enfatiza por ejemplo que el primer sueño que un paciente trae a la consulta (cosa que puede suceder en la primera sesión,  o a veces meses después de iniciado el tratamiento, o para el caso, nunca), equivale a una especie de diagnóstico y pronóstico, una especie de radiografía (el término es mío) de su psique y de los complejos que le mueven y conflictúan al menos en ese momento.
    Tambi én fundamental el trabajo y seguimiento a lo largo de un tratamiento de lo que él denomina series de sueños, es decir relacionados con un mismo símbolo (símbolo DEL y PARA el paciente, no de un pretendido diccionario de símbolos universales).
    Asimismo, el recurso a los sue ños como la representación que los arquetipos adquieren en cada paciente, con un sentido las más de las veces  bastante alejado de un reduccionismo que entiende que todo lo inconsciente tiene un origen o significado exclusivamente sexual. En este sentido por ejemplo,
    La riqueza de poder leer un sue ño que entendido literalmente podría remitir a una situación incestuosa y que desde una lectura junguiana puede referir a algo totalmente diferente y mucho más fructífero para el paciente, como puede ser su relación con su animus o anima, según sea su género biológico.

    GC: Tomando palabras de Jung en relación a los sueños, en el libro :  “El hombre y sus símbolos” dice al respecto:
    “ La función general de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico. Eso es lo que llamo papel   complementario ( o compensador) de los sueños en  nuestra organización psíquica”
    M ás adelante agrega:
    “ Ningún símbolo onírico  puede separarse  del individuo que los sueña y no hay interpretación definida o sencilla de todo sueño. Cada individuo varía tanto  en la forma en que su inconsciente complementa o compensa su mente consciente que es imposible estar seguro de hasta qué punto pueden clasificarse los sueños y sus símbolos”
     Por ese motivo considero que la interpretación  no debe contaminar , debe atenerse al sueño del paciente  acompañándolo como un observador didáctico.
    Como cierre y a manera de homenaje a la figura de Jung, podr ía compartir un pensamiento de él  como broche final?

    Lic.H: Recomiendo humildemente a todo aquel que no haya leido “Recuerdos, Sueños y Pensamientos” ,(considerada como su autobiografía), que como mínimo lea con atención el último capítulo de dicha obra, llamado  “Resumen” en la versión en español y “Retrospect” en la versión en inglés.
    (traduttore, tradittore, en fin, qu é le vamos a hacer…)
    Y de dicho último capítulo,  transcribo parte del último párrafo, una auténtica lección de vida:
    “Así pues, la ancianidad es una limitación. Y sin embargo, existen tantas cosas que me satisfacen: las plantas, los animales, las nubes, el día, la noche y lo eterno en el hombre. Cuánto más inseguro sobre mí mismo me sentía, más crecía en mi un sentimiento de afinidad con todas las cosas.”

    GC: Muchísimas gracias Lic.  por su aporte a ésta entrevista y por la riqueza de sus palabras, ha sido un honor para mí compartir esta experiencia.
    El m érito de Jung y su legado  es , a mi entender, rescatar para el hombre moderno la experiencia de lo sagrado en forma individual.   Rechazar esa vivencia nos pone en peligro porque nos paraliza,  nos aliena, nos mecaniza y nos aferra a  buscar en lo exterior la compensación del vacío interno.
    La oportunidad est á en arriesgarnos a transitar  el propio viaje interior, superando estereotipos y prejuicios  y atreviéndonos a vivir la aventura de encontrar el “ sentido de nuestra existencia”.

    *La Lic. Virginia Grassi es Psicóloga clínica, formada en terapias corporales, Jung, Gestalt, miembro del staff de profesionales del Grupo ConVivir

     

Consultoría y Tratamientos Psico y Socioterapéuticos
Seminarios y Supervisiones
Boletín Científico
Libro Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
Links de interés
Contáctenos
Home